TRABAJO GRUPAL:
Miembros del grupo (3 personas):
- Patricia Escabias
- Virginia Coronado
- Lucía Llamas
Página 185 al 201 del cap. 8 “Alfabetizaciones en medios digitales” del libro Más allá de la tecnología, de David Buckingham (2007)
ACTIVIDADES
- PERSPECTIVAS ACERCA DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL:
AUTORES
|
CARACTERÍSTICAS
DE LAS PROPUESTAS
|
CRÍTICA
DE BUCKINGHAM
|
Neil
Postman
(1992)
|
“Guerra de los
medios”. Se supone que se debe proteger a los niños de la mala influencia de
los medios, porque existe un “pánico moral” por las noticias diarias. Pero al
final hemos sido menos proteccionistas en las escuelas.
|
El objetivo de
la educación para los medios no es que los niños son víctimas pasivas y que
los medios perjudiciales, es que la experiencia previa y conocimientos de los
alumnos de los medios.
|
Umberto
Eco (1979)
|
La educación
acerca de los medios es requisito para la educación con o a través de los
medios. Hay que dar las herramientas para que los alumnos entiendan y
critiquen los medios.
|
|
Barton
(1994)
Kress
(1997)
|
La aplicación
de alfabetización debe estar limitada a la escritura
|
|
Messaris
(1994)
|
Los medios
visuales requieren un proceso de aprendizaje como leer y escribir
|
La analogía
entre escritura y medios visuales o audiovisuales puede ser útil ya que se
puede analizar categorías como representación y narrativa, pero difícil hacer
analogía entre la toma cinematográfica y palabra o film y oración.
|
Ofcom
(2004)
|
“Alfabetización
mediática” es la capacidad de obtener acceso a comunicaciones, así como de
comprenderlas, y crearlas en una variedad de contextos.
|
-Obtener
acceso incluye habilidades y competencias.
-Comprender
incluye decodificar o interpretar los medios.
-Crear implica
usar los medios orientados a producir y comunicar mensajes propios.
|
Nicholas
Burbules y Thomas Callister (2000)
|
Los usuarios
de la web son “hiperlectores” que leen de manera selectiva, evalúan y
cuestionan la información.
|
|
Bettina
Fabos (2004) y Ellen Seiter (2005)
|
Importancia de
auspicios, marketing online, publicidad encubierta, data mining y medios de
recabar información comercial de los usuarios
|
|
Laura
Gurak (2001)
|
Habla de
ciberalfabetización. Para ello hay que entender las fuerzas económicas y
políticas que están determinando las tecnologías de la información
|
La
alfabetización “tecnológica” es usar un ordenador y teclado o hacer búsquedas
en internet, pero la alfabetización “crítica” es comprender y hacer juicios
de valor de la tecnología dentro de la sociedad y cultura.
|
Luke
(2000)
|
Alfabetización
supone la capacidad de analizar, evaluar y reflexionar en forma crítica, implica
la adquisición de un “metalenguaje” e involucra una comprensión amplia de los
contextos social, económica e institucional de comunicación, así como de la
manera como afectan las experiencias y prácticas de las personas.
|
- DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:
Educación para los medios:
Proceso de enseñar y aprender acerca de los medios. La educación para los medios es una actividad crítica y creativa. Les proporciona a los jóvenes los recursos críticos que necesitan para interpretar, entender y (si fuera necesario) poner en cuestión los medios que permean su vida cotidiana, pero al mismo tiempo les ofrece la capacidad para producir sus propios medios, para convertirse en participantes activos en la cultura de los medios en lugar de ser meros consumidores.
Alfabetización de medios:
Los conocimientos y habilidades adquiridos por los alumnos. En cierta medida, la alfabetización en los medios es algo que las personas adquieren en cualquier caso a partir de la interacción cotidiana con los medios; sin duda puestos a desarrollarse en una variedad de situaciones, no solo en la escuela.
- EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS EN EL CURRÍCULO DE ED. PRIMARIA
Revisando el Currículum de Educación Primaria disponible en: DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria, observamos algunos apartados dedicados especialmente al uso de las tecnologías.
En el capítulo 8 del texto de David Buckingham, podemos ver que se hace una distinción entre la “educación de medios” y las TIC como asignatura curricular que, en el caso de Madrid, recibe el nombre de "Tecnología y recursos digitales para la mejora del aprendizaje".
En el texto se muestra la importancia de educar en los medios a los alumnos y de concebir esta enseñanza como un proceso continuo, crítico y creativo. La asignatura que propone el Currículo de Ed. Primaria se trata de una asignatura de libre configuración, por lo que los Colegios decidirán de forma voluntaria si impartirla o no así como de incluirla en el horario académico escolar. Por lo que podemos decir que no hay una asignatura “real” en la que se trabaje con los medios, sino que éstos sirven como medios instrumentales para distribuir la información, se convierten en “materiales de enseñanza”. Este punto se pone de manifiesto desde la introducción del decreto, en la que se señala que:
“El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite enriquecer la metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la enseñanza.”
Hay algunas ideas del texto que sí coinciden con el Currículum, por ejemplo, dentro del artículo 4: “Objetivos de etapa”, encontramos algunos relacionados con el espíritu crítico que se intenta desarrollar con la educación de medios. El objetivo es el siguiente:
- Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
Este objetivo, aun así, resulta un tanto escaso debido que la educación de los medios no solo desarrollan el espíritu crítico para saber elegir la información, sino que desarrollan la comprensión, la participación, la creatividad y una actitud crítica. Todas estas habilidades han de suponer un disfrute y un placer para los niños y jóvenes con los medios, y no una “imposición” o una obligación de usarlos para trabajos u otras tareas. Ha de ser un proceso natural, intuitivito y colaborativo.
Si vamos avanzando en el Currículum, vemos que se habla de los elementos transversales del mismo en el artículo 8, donde se señala que:
“Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas”.
Volvemos a plantear el problema de las TIC como herramienta didáctica. Dentro de la realidad escolar, las TIC se utilizan como materiales de enseñanza, como pizarras digitales, power point… por parte de los docentes es posible que produzcan páginas web, por ejemplo, pero en la práctica no se preocupan realmente por las cuestiones críticas, lo que da lugar, como leemos en el texto, a una enseñanza de las TIC basada en una práctica descontextualizada de “habilidades” tecnológicas.
La asignatura de Tecnología y recursos digitales para la mejora del aprendizaje es la parte que más se acerca a la Educación para los medios, pero aún no es parte de la realidad escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario